MÁS SOBRE LA INVASIÓN SILENCIOSA
ESPECIES EXÓTICAS MARINAS EN EL MAR CARIBE Y EL GOLFO DE MEXICO*
* Versão em Português para download no final do artigo
Por Rafael Fernández de Alaiza García-Madrigal
Publicado em 23/03/2016
Fig. Reconociéndose. La cherna criolla del Caribe o Nassau grouper (Epinephelus striatus, especie nativa) es uno de los “antiguos dueños” en la región, y el Pez León del Pacífico (Pterois volitans, especie exótica), el intruso.
Cada día que pasa, seres desconocidos están colonizando las aguas marinas. No son cualquier tipo de organismo, son, por así decirlo, campeones de la sobrevivencia, especies de lugares lejanos que son capaces de reproducirse en otros ambientes y su prole de asentarse poco a poco en los nuevos territorios.
Son las llamadas especies exóticas o no nativas. El término “Especie exótica” está definida por la Convención sobre Diversidad Biológica* (CBD), como: “Especie que está presente fuera de su propagación normal”. En este mismo sentido se utilizan los términos: foránea, introducida, no indígena, alóctona o alienígena.
Pero, los efectos de la especie recién llegada pueden ser más o menos perjudiciales (desde el punto de vista de los humanos), tanto para el medio ambiente como para la economía. En ese caso, decimos que se trata de una especie exótica invasora o perjudicial.
La CBD define a las especies exóticas invasoras, como: “Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera accidental por fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal forma que causan daños a los intereses del hombre”.
(*) CDB: Es un tratado internacional jurídicamente vinculante con el objetivo de conservar la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. La Secretaría del Convenio (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá.
Sin embargo, muchas de las especies exóticas marinas fueron introducidas por el hombre de forma accidental, en el agua de lastre de los barcos y aún en incrustaciones sobre los cascos. Y aunque la proporción de especies exóticas que llega a colonizar el nuevo ambiente es relativamente bajo, su impacto puede ser muy alto. Incluso, se considera que el efecto de las especies invasoras está contribuyendo al cambio global.
En el presente trabajo brindaremos información sobre algunas especies que están amenazando la rica biodiversidad del Mar Caribe y el Golfo de México, incluyendo su zona costera. Nuestro objetivo es llamar la atención sobre un fenómeno poco divulgado (quizás por transcurrir de una forma gradual y silenciosa, pero no por eso menos dramático), ocasionado muchas veces por el hombre, y que también a nosotros corresponde el tratar de evitar o atenuar.
En los últimos años se está haciendo un esfuerzo por conocer del impacto de las especies exóticas sobre los distintos ecosistemas. En el ambiente marino costero caribeño algunas de las especies exóticas como el pez león (Pterois volitans) (Fig. 1), el pez gato (Clarias sp.) y el mejillón verde asiático Perna viridis, son consideradas especies invasoras, y existen proyectos en marcha del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para prevenir, detectar y manejar su dispersión. Estas acciones son muy urgentes, ya que como es conocido, las islas son reservorios excepcionalmente ricos en diversidad biológica.
Fig. 1 Por la espectacular colonización de los arrecifes coralinos del Mar Caribe y el Golfo de México, los términos “especie invasora” o “perjudicial” se aplican muy bien al pez león T. volitans.
Otras especies exóticas de importancia en la región son la tilapia (Oreochromis ssp.), y recientemente también se ha reportado la presencia del camarón tigre gigante de Asia (Penaeus monodon). También constituye un peligro potencial para la región el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, el cual ha sido introducido para su cultivo en granjas camaroneras en casi todos los países con costas al Atlántico Occidental, desde los EEUU hasta Brasil, y se ha reportado su hallazgo en el medio natural.
Según estudios de la FAO, es casi imposible evitar que una especie acuática escape hacia los ríos, lagos o el mar, una vez que ha sido introducida. Por eso, se recomienda realizar ante todo un Análisis de Riesgo de Importación (IRA: Import Risk Analysis) para evaluar los posibles impactos de esta acción. En caso de que se decida finalmente introducir la especie, se deben aplicar las medidas necesarias para reducir al máximo los riesgos identificados en el análisis.
1. Pez león (Pterois volitans)
Está considerada la mayor amenaza a los arrecifes coralinos de la región del Atlántico Occidental. Desde que fue avistado en la Florida en 1985, esta especie se ha establecido en toda el área del sur de los EEU y el mar Caribe. Además, es de esperar que continúe invadiendo las costas de Sudamérica hasta el sur de Brasil (Fig. 2).
Fig. 2 Izquierda: Reportes de pez león hasta junio 2012. Derecha: Distribución potencial futura del pez león, asumiendo que la temperatura de la superficie marina será el único factor limitante (fuente: Morris, 2012).
La otra característica del pez león que lo hace un temible invasor es su amplio espectro alimentario y de hábitats. Dicho en otras palabras, como come casi “de todo” y vive “en cualquier lugar”, ha colonizado profundidades de hasta 300 m, y áreas de manglares y pastos marinos. Adicionalmente, el veneno en sus espinas dorsales, ventrales y anales causa serios efectos a las personas.
Una consecuencia de la invasión de esta especie es la disminución de los peces herbívoros que contribuyen al mantenimiento de los corales, lo que se ha llamado “impactos en cascada”. Además, está afectando actividades de importancia económica como la pesquería de langosta. Según muestreos realizados por una empresa pesquera en Niquero, región suroriental de Cuba, en el 2012 fueron encontrados ejemplares de P. volitans en el 78% de las jaulas de langosta revisadas.
2. Pez gato o bagre africano (Clarias gariepinnus)
Esta especie, oriunda de Africa, tiene excepcionales características para la acuicultura, reportándose una producción anual mundial de más de 200 mil t. Por ello, se ha introducido en muchos países de Europa, Asia y de América (como Brasil). Pero también es un predador omnívoro temible, que puede sobrevivir durante períodos de seca, gracias a sus órganos de respiración accesorios.
En Cuba, C. gariepinus fue introducida en 1999 para incrementar la producción acuícola, objetivo que se cumplió, ya que es hoy la principal especie dulceacuícola de cultivo del país. Pero también se considera una especie invasora, que ha colonizado cuerpos de agua muy diversos, tanto de agua dulce como salobre (Fig. 3). Desde su escape al medio natural a partir del 2001, estas especies o su híbrido con C. macrocephalus están diseminados y establecidos en prácticamente todos humedales dulceacuícolas cubanos, con un efecto que ha sido calificado como “catastrófico” o “devastador” sobre las especies nativas.
Fig. 3 La tilapia (Oreochromis spp.) y el pez gato (Clarias spp.), ambas especies invasoras, conviven en lagunas costeras de la provincia Sancti-Spíritus, costa norte de Cuba. Foto del autor.
3. Mejillón verde (Perna viridis)
El mejillón verde es nativo del Indo-Pacífico, y ha sido reportado en Colombia, Cuba, Jamaica, Venezuela y la bahía de Tampa, en los EEUU. En su región de origen, se pesca para consumo humano, y tiene valor comercial por su alto crecimiento, además de ser usado como componente de alimento animal y para artesanías.
Pero también, su consumo puede ser dañino a la salud, por acumular metales pesados y otros contaminantes. Además, en las áreas donde se establece compite con las especies de moluscos nativos, colonizando sustratos muy diversos, como las raíces de mangle, y también puede ser vector de enfermedades que afecten a las especies nativas.
Por otra parte, su crecimiento invasivo puede entorpecer la operación de jaulas y piscinas de acuicultura, y afecta instalaciones industriales (Fig. 4), como ha sido reportado en la Bahía de Cienfuegos, Cuba.
Fig. 4 El crecimiento del mejillón verde Perna viridis en los conductos de enfriamiento de industrias como las termoeléctricas, ocasiona pérdidas económicas de consideración, por paradas frecuentes y mayores costos de mantenimiento.
4 – Camarón tigre gigante del Pacífico (Penaeus monodon)
Por su valor comercial, gran tamaño y vistoso color rayado, en la década de 1980 se realizaron introducciones del camarón tigre P. monodon con fines de cultivo a varios países del Hemisferio Occidental, considerando que en aquella época era la principal especie de cultivo a nivel mundial (Fig. 5).
Fig. 5 Como se observa en este ejemplar hembra de Penaeus monodon, esta no es cualquier especie de camarón, sino la mayor de todas, conocida como el “Tigre Gigante” del Pacífico.
Pero, al descartar estos ensayos, no en todos los casos se tuvo el mismo cuidado. Se han reportado escapes y aún liberaciones de postlarvas de esta especie en República Dominicana (1985) y Carolina del Sur, EEUU (1988).
Posteriormente, desde el propio año 1988, comenzaron a colectarse ejemplares de esta especie en las costas de Carolina del Sur, Georgia y Florida. A partir del 2006 hasta el 2012 resurgieron estos reportes en los EEUU, en las costas atlántica y del golfo de México, desde Carolina del Norte hasta Texas. No se conoce el origen de estos camarones, si provienen de poblaciones silvestres establecidas a partir de escapes de instalaciones acuícolas, o del agua de lastre.
A los investigadores del Servicio Geológico (USA Geological Survey) y de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), les preocupa el potencial de estos animales como nuevas vías para la trasmisión de enfermedades y la competencia con las poblaciones de camarones nativos, y están realizando análisis de ADN buscando pistas sobre su origen. En Cuba, también se ha reportado el hallazgo de camarones tigre P. monodon desde el 2011 en los golfos de Ana María y Guacanayabo (Fig. 6).
Fig. 6 De las cinco especies exóticas reportadas en el golfo de Guacanayabo y la zona costera adyacente (región suroriental de Cuba), dos se consideran invasoras: Clarias sp. y P. volitans.
Sitios web sobre especies marinas invasoras:
- Grupo de la UICN en Especies Invasoras (ISSG): http://www.issg.org
- Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP): http://www.gisp.org
- Para control del agua de lastre (GloBallast Part.): http://globallast.imo.org/
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): http://www.biodiv.org
Versão em Português para download
REFERENCIAS
BRIGGS, M. F.-S., S.; SUBASINGHE, R.P.; PHILLIPS, M. Introductions and movement of two penaeid shrimp species in Asia and the Pacific. FAO FISHERIES TECHNICAL PAPER v. 476, p. 87p., 2004. ISSN ISBN: 92-5-105362-6. Disponível em: < http://www.fao.org/docrep/009/a0086e/a0086e00.htm#TOC >.
C.D.B. Convenio sobre la Diversidad Biológica. PNUMA., v. 2011-2020 Decenio de las Naciones Unidas con la Naturaleza., n. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal Quebec, Canada, p. 68 pp., 2011.
F.A.O. Precautionary Approach to Capture Fisheries and Species Introductions FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries. Technical Consultation. Lysekil, Sweden, 6-13 June 1995. 2: 1-62 p. 1996.
GRACIA, A., MEDELLÍN-MORA, J., GIL-AGUDELO, D.L. Y V. PUENTES (EDS.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia, v. 23, p. 136, 2011. ISSN ISBN: 978-958-8491-52-3.
GUTIÉRREZ, F. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. CONTRIBUCIÓN IAvH. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. – Colombia., v. 370, p. 158, 2006. ISSN ISBN 958-8151-74-8.
MORRIS, J. A., JR. (ED.). Invasive Lionfish: A Guide to Control and Management. Gulf and Caribbean Fisheries Institute v. Special Publication Series Number 1, Marathon, Florida, USA, p. 113 pp., 2012. ISSN ISBN: 978-0-615-69974-5. Disponível em: < http://www2.coastalscience.noaa.gov/publications/ >.
NOAA. Exotic, Invasive, Alien, Nonindigenous, or Nuisance Species: No Matter What You Call Them, They’re a Growing Problem. 2007. Disponível em: < www.glerl.noaa.gov/pubs/brochures/invasive/ansprimer.pdf >.
SCHÜTTLER, E. K., C.S. (EDS.). Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. . UNESCO, Montevideo., 2008. ISSN ISBN: 978-92-9089-126-0.
U.I.C.N. Amenaza marina: especies exóticas invasoras en el entorno marino. UICN Publications. Programa Marino Mundial de la UICN, Total Corporate Foundation, p. 32 pp., 26 May 2009 2009. Disponível em: < http://cmsdata.iucn.org/downloads/amenaza_marina___marine_menace_sp_2.pdf >.
UNDP. Enhancing the Prevention, Control and Management of Invasive Alien Species in Vulnerable Ecosystems in Cuba. UNDP Project Document. Government of Cuba. United Nations Development Programme. 2008-2012. 120 pp., 2008. Disponível em: < https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/CUB/00061732_PRODOC%20IAS%20Firmado.pdf >.